Servicios logísticos

En qué consiste el transporte terrestre internacional

Comparte este artículo con tus amigos:

El transporte terrestre internacional, es la modalidad de carga basada en el uso de vehículos de ruedas que circulan por carreteras y autopistas.

Actualmente representa el segundo medio de transporte internacional de carga en el mundo, solo superado en volumen por el transporte marítimo.

Se realiza a través de camiones de gran tamaño, pero también camiones medianos, autobuses y vehículos de menor capacidad.

Para tener carácter internacional, la carga debe movilizarse por al menos dos países, aunque en muchos casos un cargamento puede recorrer varias naciones antes de llegar a destino.

Un ejemplo de esto es África, donde muchos países carecen de vías fluviales internas y el transporte internacional de cargas por el continente solo es posible por vía aérea o terrestre.

Breve historia del transporte terrestre

Hasta la invención del automóvil, el principal medio de transporte de mercancías por vía terrestre era el ferrocarril.

El primer ferrocarril de Estados Unidos inició operaciones en 1827 y para el año 1830 ya existían más de 1700 kilómetros de líneas férreas en ese país.

Esta cifra aumentó a más de 8.000 kilómetros en los siguientes nueve años.

Entre 1850 y la primera década del siglo XX prácticamente todo Estados Unidos quedó cubierto con líneas ferroviarias.

En Europa países como Gran Bretaña y España también tuvieron un rápido desarrollo de este medio de transporte, en parte gracias que no tienen grandes vías fluviales internas.

De manera simultánea, en Estados Unidos empezó el despertar de la industria automovilística.

Los primeros automóviles, creados para las clases pudientes, dieron paso a modelos económicos como los Ford “A” y “T” y otros que podían ser comprados por familias trabajadoras.

En poco tiempo surgieron todo tipo de vehículos de carga en EEUU y en Europa, que se complementaron muy bien con los sistemas de transporte marítimos y ferroviarios.

La I Guerra Mundial estimuló la fabricación de camiones cada vez más grandes y al terminar la contienda quedó disponible una flota terrestre con una altísima capacidad de carga.

La presión de los grandes fabricantes de vehículos llevó al Gobierno de EEUU a invertir en una red nacional de carreteras y autopistas que luego se convertiría en la infraestructura de transporte más importante de ese país.

Expansión de las redes de carreteras

En muchos países de América del Sur las líneas ferroviarias se construyeron siguiendo intereses de las grandes empresas y no de la población, lo que terminó haciéndolas poco rentables en pocas décadas.

En algunos países ni siquiera se intentó construir vías de ferrocarril y se priorizó directamente la infraestructura vial.

A esto se une que la adquisición de vehículos rodantes se hizo cada vez más accesible a las familias y empresas.

La expansión de las redes de carreteras permitió unir con menor costo a puntos remotos de cada país de manera más barata que el tren.

Por esta razón, en Latinoamérica el transporte terrestre internacional es el más usado entre países vecinos, incluso entre aquellos que tienen una red ferroviaria más o menos consolidada.

Un sistema muy regulado

Si quieres contratar un servicio de transporte terrestre internacional es importante que conozcas cómo funciona esta modalidad de transporte y sus regulaciones.

Al igual que el transporte aéreo o marítimo, el transporte terrestre internacional está regulado por organismos internacionales que garantizan que se cumplan las leyes y normas en la manipulación y manejo de cargas.

La prioridad es garantizar la legalidad de la carga y la seguridad de la misma a su paso por diferentes países.

También se busca proteger a quienes comparten el uso de las vías terrestres, es decir, trabajadores, familias y empresas locales que usan sus vehículos para sus actividades diarias.

Por esta razón, el transporte terrestre internacional requiere el uso de vehículos acordes para llevar carga a largas distancias, ya sean camiones o vehículos medianos.

Estos deben estar en excelente estado mecánico y tener toda la documentación en regla.

También se deben cumplir operaciones de tránsito aduanero y controles a la hora de salir de un país e ingresar a territorio de la nación vecina.

¿Qué tipos de carga pueden llevarse por transporte terrestre internacional?

Una ventaja de esta modalidad es la mayor variedad de productos que pueden trasladarse que en el caso de aviones y barcos.

Se pueden trasladar desde productos refrigerados y perecederos hasta sustancias químicas, derivados del petróleo, gases y carga seca o a granel, entre muchas otras.

Este sistema cuenta con una amplia disponibilidad de camiones y vehículos adaptados para cada tipo de carga.

Sin embargo, el transporte terrestre internacional está regulado por leyes y reglamentos que aseguran la seguridad de la carga y pasajeros que usan las redes viales.

Estos reglamentos también afectan el tipo de carga que se puede llevar o no por una determinada autopista o carretera en cada país.

Esto incluye todo lo relacionado con el tamaño, capacidad y características de los vehículos usados para el flete internacional.

Por lo tanto, se debe conocer y respetar las regulaciones sobre el tamaño de vehículo y capacidad de carga máxima autorizados para circular en cada país.

A nivel de carga, algunos países restringen el acceso de ciertos productos agrícolas por razones fitosanitarias o incluso la circulación de determinados productos químicos por sus carreteras.

La nacionalidad de los vehículos usados en el transporte terrestre internacional también es importante. En la Unión Europea deben estar matriculados en alguno de sus países miembros.

Otros países exigen el trasbordo de la mercancía a un vehículo matriculado localmente, lo que puede aumentar los costos de flete considerablemente.

Afortunadamente, muchos países tienen convenios con sus vecinos para permitir el paso de sus vehículos de carga con una licencia provisional, previo pago de ciertas tasas y la compra de un seguro especial.

La documentación de los conductores también es importante. Deben tener pasaporte o documento de identidad válido en el país al que ingresa la carga, igual que ocurre con cualquier viajero regular.

Como norma general, se exige un manifiesto de carga que incluya datos como:

  • La fecha de salida y sitio de embarque del vehículo.
  • Clase, nacionalidad, porte y nombre del vehículo.
  • Datos de la carga, incluyendo su nivel de peligrosidad, origen industrial o biológico y otros datos que indiquen la necesidad o no de un manejo especial.
  • Datos de los remitentes y consignatarios de la carga, además de la empresa responsable de la operación de envío internacional.
  • Información detallada de las marcas, numeración, bultos, peso y contenido de la carga.

También es requerida información sobre el valor declarado de la carga y el monto de los fletes y gastos suplementarios.

Por razones legales y de seguridad, se exige información detallada sobre la empresa que efectúa el transporte terrestre, así como sobre quien contrata este servicio.

Cualquier falta en la documentación puede provocar retrasos en las aduanas o incluso la prohibición de ingreso de una carga a un determinado país.

¿Cómo contratar servicios de transporte terrestre internacional en Paraguay?

Si quieres contratar un servicio de transporte terrestre, puedes consultar a los expertos de Alfa Trading S.A., con 28 años de experiencia en fletes internacionales.

Alfa Trading S.A. es reconocida en Paraguay como una empresa con una amplia trayectoria en el mundo de la logística.

Nuestra misión es apoyar a los clientes desde que la carga sale de los depósitos del proveedor hasta que llega a su destinatario final.

NUESTROS AGENTES DE CARGAS SE ENCARGARÁN DE BRINDARTE EL MEJOR SERVICIO

NUESTROS AGENTES DE CARGAS SE ENCARGARÁN DE BRINDARTE EL MEJOR SERVICIO

Tambien te puede interesar: