Servicios logísticos

Importaciones y exportaciones en tiempos de Pandemia en Paraguay

Comparte este artículo con tus amigos:

Mientras sigamos con las preguntas e incertidumbre sobre cuándo terminará la pandemia y cuánta actividad económica se ha perdido, no es posible conocer aún con exactitud el impacto del coronavirus en la economía global y mucho menos en el comercio internacional.

No obstante, a inicios de la pandemia se esperaba que los impactos en las cadenas de suministros solo se limitaran al corto plazo, pero hoy sabemos que la caída prolongada de la actividad económica ha generado problemas de suministros graves a mediano y a largo plazo dentro y fuera del continente asiático.  

Estos problemas en las cadenas de suministro ya se han originado en sectores ajenos a los de salud y medicina, y se estima que se continuarán generando en otros sectores. 

Problemas económicos y comerciales incrementados por la pandemia 

Podemos nombrar algunos factores económicos derivados de la incertidumbre, volatilidad y salida de capitales que se han incrementado con la pandemia: 

  • Caída bursátil 
  • Devaluación de monedas 
  • Contracción del precio del petróleo 
  • Pérdida del valor del oro 
  • Debilitamiento de la industria manufacturera y del comercio internacional 

Factores que han debilitado el comercio internacional

  • Se redujo el comercio entre importadores y exportadores. 
  • Se produjo una caída en la actividad económica, lo que redujo la demanda de bienes en general. 
  • Se presentaron problemas en la cadena de suministro que va de intermedios a productos terminados.   

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, estas son algunas iniciativas económicas para enfrentar los problemas comerciales que ha dejado la pandemia: 

  • Apoyar el libre comercio. 
  • Incrementar la coordinación y la integración de regiones para continuar con la inversión extranjera. 
  • Reducir restricciones a las exportaciones de equipos e insumos médicos y medicamentos ya que, aunque esto aumenta la oferta local a corto plazo, crea incertidumbre a mediano y largo plazo. 
  • Eliminar aranceles y barreras no arancelarias a equipos, suministros y desinfectantes, lo que ayudaría a reducir los costos de estos productos. 
  • Impulsar acuerdos comerciales regionales y multilaterales para facilitar la coordinación de las medidas de prevención y eliminación de pandemias. 
  • Simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías críticas. 
  • Desincentivar la alta protección del sector agrícola para evitar un choque en las cadenas de suministro de alimentos nacionales. 
  • Trabajar con agencias especializadas para identificar oportunidades y crear vínculos comerciales. 

Situación en China, Estados Unidos, la Unión Europea y Mercosur 

Siendo China el principal eslabón en la cadena de suministros global, el cierre de sus fábricas y aduanas al principio de la pandemia provocó un efecto dominó en todo el mundo. 

En Estados Unidos, varias empresas informaron de interrupciones en sus cadenas de suministro por las restricciones sanitarias. El ejemplo más ilustrativo fue en septiembre del año pasado, la situación de los más de 70 barcos portacontenedores varados en los puertos de California por las interrupciones y retrasos. 

En la Unión Europea, en julio del año pasado entró en funcionamiento el certificado COVID digital, facilitando y fomentando viajes y traslados con seguridad para reactivar la economía. 

En Mercosur se adoptaron medidas comerciales, como por ejemplo Brasil que eliminó procedimientos para licencias automáticas de importación para productos relacionados con el combate al coronavirus. Por otro lado, Paraguay redujo el arancel de importación al 0%, aplicado a productos médicos: 

  • La reducción arancelaria de estos productos se acompaña de una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a una tasa fija efectiva del 5%.  
  • La implementación temporal de licencias de exportación (licencia previa de exportación) para tela sin tejer y tapabocas tejidos. Esto significa que se optimizaron las funciones específicas en materia aduanera, priorizando los controles y la gestión de riesgo sobre los productos médicos así como favorecer su competitividad y de esta forma facilitar el comercio exterior. 

Paraguay y su comercio exterior en la pandemia

El principal impacto en el comercio exterior se dio en las ventas por la baja en las reexportaciones que tuvieron una caída del 46% con respecto al 2019 y los comerciantes dedicados a importar o exportar reclamaron la flexibilización en el cierre de las fronteras o la aprobación urgente de un protocolo sanitario para las ventas transfronterizas.  

En 2020 la exportación de alimentos, como la soja y sus derivados tuvo mayor importancia e impulsó el crecimiento en la segunda mitad de ese año y del año pasado. Por su parte, las ventas de carne crecieron un 8,5% con respecto al 2019. Se espera que el crecimiento se modere gradualmente hasta el 3,9% en 2023 a medida que se estabilicen los precios de las materias primas y las condiciones económicas mundiales. 

Paraguay es uno de los pocos países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, y mediante acuerdos de comercio, este país se ha ubicado como el tercer mayor comprador de carne paraguaya. Aunque sigue siendo un monto pequeño con respecto a Chile y Rusia, es un destino y una relación comercial que se debe tomar en cuenta para este sector.  

Por otro lado, dentro de las exportaciones industriales, el sector de la maquila fue significativamente impactado por la pandemia, especialmente durante la etapa más rígida de la cuarentena. Este segmento, forma parte de una cadena productiva importante, ya que gran parte de su producción es hecha con el fin exclusivo de ser reexportado a Brasil. Este es un segmento que debe ser contemplado ahora y en el futuro, ya que supone una oportunidad importante para el capital extranjero por las ventajas impositivas y de servicios que ofrece. 

Aunque las importaciones y exportaciones han presentado algunas notorias caídas, la realidad es que las operaciones de comercio exterior en Paraguay lograron sortear el mal tiempo. Aún queda mucho por mejorar sobre todo el ambiente donde se desenvuelve el comercio exterior, como su infraestructura logística.  

Finalmente, ¿Este año será el fin de la pandemia? la recuperación seguirá siendo prolongada, por lo que es necesario que los gobiernos sigan tomando medidas adecuadas para reducir el impacto en sus economías y en sus sociedades.   

Alfa Trading S.A. tu aliado en soluciones de logística

En Alfa Trading S.A. conocemos a profundidad los problemas económicos y políticos que han derivado de la pandemia, por lo que podemos atender temas de comercio internacional y de logística que esté enfrentando tu empresa actualmente. Conoce ahora nuestras soluciones integrales en logística internacional y contacta con nosotros para que tu actividad de exportación o importación se realice con total éxito desde Paraguay. 

NUESTROS AGENTES DE CARGAS SE ENCARGARÁN DE BRINDARTE EL MEJOR SERVICIO

NUESTROS AGENTES DE CARGAS SE ENCARGARÁN DE BRINDARTE EL MEJOR SERVICIO